Sombras en el Papel:
Mis Relatos Favoritos sobre Fantasmas

Desde niño me ha fascinado la forma en que algunos relatos logran fusionar lo paranormal con lo íntimo y psicológico, creando universos en los que el miedo y la melancolía se entretejen de manera sutil. No se trata solo de historias de almas en pena vagando entre los corredores de casas, caminando en la penumbra, sino de narrativas en las que lo inexplicable —a veces absurdo— se filtra en la cotidianidad, transformando lo rutinario en algo inquietante.
Estas obras han sido musas y guías en mi proceso creativo, dejando su impronta en gran parte de mis textos. A continuación, compartiré cinco relatos que considero están entre mis favoritos dentro de este género. Trataré de transmitir la esencia y los detalles característicos de cada obra sin incluir spoilers.
1. El guardavía – Charles Dickens
En “El Guardavía” de Charles Dickens, un vigilante solitario trabaja en una remota estación de tren que parece atrapada entre el tiempo y el espacio. Cada noche enfrenta la monotonía y la soledad, mientras percibe extraños presagios anunciados por sombras deslizándose y susurros apenas audibles que parecen emerger de la oscuridad. Estos fenómenos empiezan a obsesionar al vigilante, quien se encuentra envuelto en una misteriosa serie de eventos inexplicables.
Una noche, el vigilante relata al narrador cómo ha visto la figura fantasmal de un hombre agitando su brazo y cubriéndose el rostro como si emitiera una advertencia. Estas apariciones inquietantes parecen estar conectadas con sucesos perturbadores en la estación.
La atmósfera tensa creada por Dickens, con su detallada descripción del entorno sombrío y los sonidos inquietantes, incrementa la sensación de miedo y desconcierto tanto para el vigilante como para el narrador que relata su historia. Esta ambientación inspiró El Sueño, una de las historias contenidas en Cuerno de Jirafa y otros efectos secundarios, donde se retoma la idea de lo sobrenatural interviniendo en la vida cotidiana, reflejando una atmósfera similar de misterio y ansiedad.
2. La caída de la casa Usher – Edgar Allan Poe
En “La caída de la casa Usher”, Poe describe una mansión en decadencia, cuya humedad y deterioro simbolizan la desintegración física y emocional de sus habitantes. La casa refleja esta situación con características como paredes húmedas, corredores oscuros y el crujido constante de la madera envejecida, creando un ambiente opresivo y lleno de tragedia inminente.
La historia sigue a un narrador que visita a su amigo de la infancia, Roderick Usher, quien sufre de una enfermedad mental misteriosa. Durante la estancia del narrador, se revelan aspectos inquietantes sobre la familia Usher y su relación con la mansión.
Además, la miniserie dirigida por Mike Flanagan para Netflix en 2023 adapta esta obra clásica de Poe y la reinventa para nuestra época actual. La serie trae a la pantalla los elementos atmosféricos y psicológicos que caracterizan el relato original, mientras explora más profundamente las dinámicas familiares y los secretos que envuelven a la casa Usher en un contexto moderno.
3. El Alquiler Fantasma – Henry James
Henry James, en su relato “El alquiler fantasmal,” nos ofrece una visión pausada y sutil de lo inexplicable. La historia sigue a un inquilino que se muda a una antigua propiedad y, desde el primer día, comienza a percibir detalles que desafían la lógica: puertas que se abren solas, ruidos inquietantes en la quietud de la noche y una atmósfera donde cada sombra adquiere un matiz de misterio. La prosa detallada de James invita al lector a observar cada gesto y cada crujido, generando una duda persistente sobre si los fenómenos son reales o producto de una mente en tensión.
El relato se desarrolla de manera que el lector se sumerge en un ambiente de incertidumbre constante. Los pequeños eventos que desafían la lógica cotidiana no son presentados como grandes sustos, sino como detalles que, poco a poco, crean una sensación de inquietud. Esta ambigüedad y el uso de lo sugerido en lugar de lo explícito permiten que la historia mantenga su misterio hasta el final, obligando al lector a cuestionar la realidad del inquilino y la naturaleza de los fenómenos que experimenta.
Esta atmósfera de incertidumbre y suspense ha influido notablemente en varios de mis relatos con tintes paranormales incluidos en Cuerno de Jirafa y otros efectos secundarios. He tratado de capturar esa misma sensación de lo inexplicable que se entrelaza con la vida diaria, creando un sentido de inquietud que perdura mucho después de haber terminado la historia.
4. El fantasma de una mano – J. Sheridan Le Fanu
“El fantasma de una mano” o “La mano fantasma” es un relato gótico del siglo XIX escrito por el autor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu. La narración se centra en la familia Prosser, quienes se trasladan a una residencia conocida como “Tiled House”. Poco después de su llegada, comienzan a experimentar fenómenos aparentemente sobrenaturales que provocan una creciente inquietud en la familia.
Conforme las manifestaciones se intensifican, el temor de los Prosser aumenta, llevándolos a tomar medidas respecto a su permanencia en la casa. La historia es notable por su atmósfera inquietante y la ambigüedad en torno a los eventos sobrenaturales que ocurren en la vivienda.
5. La Patrona – Roald Dahl
En “La Patrona”, Dahl construye una historia que, a primera vista, parece ofrecer refugio a un viajero en busca de alojamiento. El relato se centra en un joven que, al llegar a una pensión, es recibido por una propietaria aparentemente amable y atenta. Sin embargo, a medida que se desarrollan los acontecimientos, surgen detalles inquietantes: una selección casi obsesiva en el registro de huéspedes, miradas que revelan más de lo que aparentan y pequeños indicios en la decoración que insinúan un destino siniestro.
La atmósfera se va tornando lentamente opresiva, haciendo que lo inicialmente acogedor se transforme en una trampa de misterio y desasosiego. La precisión en la descripción de la conducta de la dueña y el ambiente laberíntico del lugar generan una sensación de inquietud que se mantiene hasta el final, dejando al lector con la duda de si realmente ha encontrado un refugio o se ha adentrado en un oscuro enigma. Este relato influyó en mi propio enfoque al escribir La Señora Holmes, incluido en Cuerno de Jirafa y otros efectos secundarios.
Cada uno de estos relatos ofrece una ventana única a lo inexplicable, en la que los detalles sensoriales y la atmósfera se convierten en los protagonistas. ¿Has leído alguno de ellos? ¿Cuál de estas historias te ha dejado una impresión más inquietante?
